Por richmza
El ritmo de vida acelerado, las preocupaciones, las obligaciones, el stress, la rutina, la monotonía, los problemas familiares, de pareja, la ira, la inseguridad, y todos los problemas de la sociedad actual hacen que nuestra mente se vea latigueada constantemente, sin dejarnos usar el potencial completo de nuestra mente. Algunas personas optan por irse de viaje, relajarse de alguna manera, ya sea empezando a ir a un gimnasio, salir a caminar, andar en bici, actividades creativas y demás.
Una opción para algunos es empezar yoga, algunos terminan interesándose sólo por la gimnasia yoga (Haatha Yoga), mientras que otros se acercan más a la filosofía oriental y lo que empezó como una opción para liberar sus mentes terminó convirtiéndolos al budismo, el hinduismo, etc.
Esta entrada más que nada es para hablar de los mantras, porque en ellos unimos la música con la meditación.
Mantra es una palabra de origen sánscrito (el idioma que se habla en la India y una de las lenguas indoeuropeas más antiguas), la palabra “mantra” está formada por los términosmanaḥ (mente) y trāyate (liberación). De aquí entendemos que los mantras son instrumentos para “liberar la mente” del flujo constante de pensamientos que la confunden.
No es necesario que nos encerremos en un monasterio oriental para poder recurrir a los beneficios de un mantra. Un mantra puede ser una sílaba, una palabra, una frase o texto largo, que al ser recitado y repetido va llevando a la persona a un estado de profunda concentración (dhāraṇā). Además de ser recitado, puede ser escrito en determinados lugares para que nos beneficie con su influencia espiritual; y también las personas que tienen buena concentración pueden llevar esas palabras a la mente, en silencio, intentando imaginar cómo las van pronunciando en el ritmo correcto.
Nam Myoho Renge Kyo (o Daimoku)
Nam Myōhō Renge Kyō (南無妙法蓮華經 o también Namu Myōhō Renge Kyō) es el mantra que constituye la base de la práctica de todas las formas de Budismo Nichiren, y representa La Ley última o verdad del Universo. Este mantra recibe el nombre de daimoku (題目, “título”) u Odaimoku (Gran Título), y fue revelado por primera vez por el monje japonés Nichiren en el año 1253 en Kiyosumi-dera (también, Seichōji) cerca de Kominato en la actual Chiba, Japón. El propósito de cantar daimoku es el manifestar la naturaleza de Buda, que según las enseñanzas de Nichiren, es una cualidad inherente a todas las personas.
Literalmente, Nam Myōhō Renge Kyō, significa devoción a Myoho renge kyo, que es la lectura japonesa del título en chino del Sutra del Loto, el cual Nichiren consideraba como la esencia de dicho Sutra.
En el tratado de Nikkō Shōnin aparece una definición de Nam myoho renge kyo2 que explica que Nam o Namuderiva de la palabra sánscrita namas que es traducida como devoción. Nichiren define el significado de myoho renge kyo de la siguiente manera en varias de sus escrituras:
- myōhō es la esencia de la vida que existe dentro de nosotros. Myō Es sencillamente, la naturaleza mística de nuestra vida, a cada momento, que el corazón es incapaz de captar y que las palabras no pueden expresar.Hō es quien recibe estas funciones o la forma en que esas funciones se manifiestan.
- renge: Nichiren explica que “Para referirse a lo místico de esta enseñanza, se utiliza un ejemplo concreto, el de la flor del Loto, que se denomina renge”; la flor de Loto representa la simultaneidad de la Ley causal ya que esta florece al mismo tiempo en que sus semillas ya están listas.
- kyō: Nichiren escribe “Cuando perciba que su propia vida es la Ley Mística, podrá comprender que ocurre lo mismo con las vidas de los demás. Esa comprensión es kyō o sutra místico”.
muy buena la explicaión......
ResponderEliminar